miércoles, 21 de septiembre de 2011

2.5.2 TAXONOMÍA DE CHECKLAND

Checkland (1981) también realizó una clasificación u ordenamiento por clases de los sistemas, a continuación se presentan:
Sistemas Naturales: Aquellos sistemas que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo, no tienen propósito claro.
Sistemas Diseñados: Son aquellos sistemas que han sido diseñados por el hombre con un propósito definido y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos y Concretos. Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Y como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de un computador, una casa, un auto, etc
Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace, se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe. Contiene organización estructural, propósito definido, ejemplo una familia.
Sistemas Sociales: Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Son sistemas formados por la agrupación de personas. Ejemplo la empresa, la familia, un grupo universitario, partidos políticos, una ciudad, un país. Característica principal relaciones interpersonales involucradas.
Sistemas Trascendentales: Constituyen aquello que no tiene explicación, más allá del conocimiento. Ejemplo Dios, metafísica.
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”.     
Fuente Bibliográfica:
Pensamiento de sistemas, practica de sistemas
Meter Checkland
Editorial, Noriega Editores
Págs. 127 a 143

2.5.1 TAXONOMÍA DE BUILDING

Kenneth E. Building, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos.
Plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí.
Él presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Building es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Building sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento  de los diferentes sistemas que nos rodean, está ordenación es la siguiente:
Primer Nivel: Formado por las estructuras estáticas, ejemplo estructuras de cristal, puentes.
Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples, de movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. Como ejemplos podemos citar el reloj, máquinas, sistema solar.
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de información, ejemplo el termostato.
Cuarto Nivel: Los sistemas abiertos. Sistemas estructuralmente de automantenimiento. Ejemplo las células.
Quinto Nivel: Genético social. Nivel tipificado por las plantas donde se  hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. Ejemplo las plantas.
Sexto Nivel: Animal. La característica de este nivel es que estos sistemas poseen un cerebro que guíe el comportamiento total, habilidad para aprender.
Séptimo Nivel: El hombre. Este nivel como características presenta autoconciencia, conocimiento, lenguaje simbólico. El hombre considerado como un sistema.   
Octavo Nivel: Las estructuras sociales. Relaciones sociales, comunicación, transmisión de valores. Ejemplo una empresa.
Noveno Nivel: Los sistemas trascendentes. Donde se encuentra la esencia, la finalidad, lo absoluto y lo inescapable. Ejemplo: Dios, lo absoluto.
Esquema General Propuesto:
 
Fuente Bibliográfica:
Pensamiento de sistemas, practica de sistemas
Meter Checkland
Editorial, Noriega Editores
Págs. 119 a 123

2.5 TAXONOMÍAS DE SISTEMAS



Las propiedades de los sistemas y diferencias en su dominio, pueden estudiarse en el contexto de una taxonomía.

A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Building. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal). Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras. Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Building se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica. Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

La taxonomía en síntesis es una ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación de los sistemas, ésta se divide en dos: La Taxonomía de Building y la Taxonomía de Checkland.  

Fuente Bibliográfica:
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r12258.DOC

ENSAYO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS E IDEAS PARTICULARES DE LOS SISTEMAS

            Un sistema es un conjunto de elementos o componentes relacionados por alguna forma de interacción o interdependencia, guiados por un objetivo en común. Es necesario comprender y asimilar esta definición, ya que si no logramos visualizar un enfoque claro de éste, que como tal hay una relación existente entre sus componentes, simplemente no podremos entender qué es un sistema, para esto es necesario conocer cuáles son aquellas características generales y las ideas particulares de los sistemas para poder identificarlos y diseñarlos. Citaré la definición deVon Bertalanffy, la cual define al sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.
Partiendo de esta definición podemos conocer las características generales de los sistemas. Si mencionamos que un sistema es un conjunto de elementos, esa es la primera característica de los sistemas, que están conformados por elementos, los cuales podemos definirlos como los componentes de cada sistema y que estos a su vez pueden dividirse dando paso a los subsistemas. Es necesario mencionar que los elementos pueden ser vivientes o no vivientes, pero en la mayoría de los sistemas actuales son agregados ambos. Los elementos del sistema al estar recíprocamente relacionadosdefinen una distribución que trata siempre de alcanzar un propósito u objetivo, esto nos permite encontrar otra característica de los sistemas; ya que todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Existen dos tipos de elementos en los sistemas, los que entran al sistema llamados elementos de entradas, y los que lo dejan son llamados elementos de salidas o resultados.
Los elementos de entrada en un sistema organizado sufren un cambio a elementos de salida, gracias al proceso de conversión, esta característica la poseen todos los sistemas organizados y este proceso generalmente agregan valor y utilidad a los elementos de entrada, al convertirse en salidas; por ende si el proceso reduce el valor o utilidad en el sistema, éste ocasionará consecuencias inevitables como costos e impedimentos.
Según Von Bertalanffy una de las características principales de los sistemas es que éstos son globales o totales, es decir, una acción que produzca cambio en una de las unidades o elementos del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de éste. En otras palabras, cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. Por eso si el proceso de conversión reduce el valor o la utilidad en los elementos de entrada, por consecuente se verán afectados los elementos de salida.
Como he mencionado los sistemas poseen elementos de entradas y recursos. La diferencia entre entradas y recursos es mínima, y depende sólo del punto de vista y circunstancia. Las entradas se convertirán en recursos cuando se conviertan en un elemento activo dentro del proceso. Es necesario saber identificar las entradas y recursos de un sistema y sobre todo que estén bajo control para alcanzar los objetivos, para llegar a convertirse en elementos de salidas. Las salidas son los resultados del proceso de conversión del sistema y se cuentan como resultados, éxitos o beneficios.
Para que todo este proceso funcione y como tal pueda funcionar el sistema integralmente, es necesario considerar el medio, característica que nos permite conocer los límites del sistema y determinar cuáles sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuáles deben dejarse fuera considerando las interacciones con el medio.El límite de un sistema es todo lo que forma parte del sistema, objeto de estudio, y todo lo que pertenece a él. Se considera que el entorno del sistema es todo lo que influye sobre éste de una manera directa o indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema pueda impedir o evitar que se den esas influencias.Debido a esto los sistemas poseen la característica de Homeóstasis, la cual nos permite saber su nivel de repuesta y de adaptación al contexto. Éste es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.
         Claro está que los sistemas inanimados o inertescarecen de un propósito evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande. Por tanto, las conexiones entre subsistemas y el sistema total, son de considerable importancia en el estudio de sistemas. Por esta razón Bertalanffy creía firmemente que los sistemas también poseen Holismo o Sinergia; característica que permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema se orientan hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un producto o de un objetivo.
         Para lograr este campo de acción de la sinergia en los sistemas, subsistemas, y sus elementos, se necesitan estar dotados de atributos o propiedades, estos atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos es una característica más de los sistemas, pero como tal al ser un todo organizado es necesario considerar la característica de complejidad del los sistemas, ya que la complejidad define el grado de relación e interacción entre los elementos o subsistemas. Los sistemas vivientes son sistemas de complejidad organizada, en tanto que los sistemas no vivientes muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada o complejidad no organizada.He aquí la importancia de conocer detalladamente las características de los sistemas, para conocer sus propósitos, funciones, atributos, estructura y su similitud.
         Si hablamos de los propósitos, funciones y atributos de los sistemas es de gran importancia que estos se caractericen por identificar las metas y objetivos, esto es trascendental para comprender y diseñar correctamente los sistemas. En sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido y de esta forma lograr un trabajo armónico de todos sus elementos.
         Ahora bien, si hacemos una pausa para de detenernos un momento a pensar ¿quiénes dirigen o guían el sistema?, ¿quiénes sientan las bases de dirección para alcanzar las metas y objetivos del sistema?, ¿quién o quienes orientan o impulsan al sistema a trabajar en armonía?. Pues bien las acciones y decisiones que tienen lugar en el sistema, se atribuyen o asignan a administradores, agentes y autores de decisiones cuya responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de sus objetivos. Para esto el sistema tiene que estar organizado o estructurado para alcanzar sus objetivos, es decir, un sistema por lo menos parcialmente autocontrolado. La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema.Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes o elementos de subsistemas.
     La jerarquía representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de acuerdo con varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de la función de sus componentes. En otras palabras, la jerarquía del sistema hace referencia a que todo sistema cuenta con un determinado número de subsistemas, los cuales se organizan de acuerdo con su nivel, desde el más simple al más complejo.   
Es de vital importancia saber que los sistemas y sus elementos cambian de manera encausada al tiempo y esto se conoce como estado. El estado de un sistema se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo. La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del sistema da surgimiento a flujos, los cuales se definen en términos de tasas de cambio del valor de los atributos del sistema, por ende la conducta de un sistema puede interpretarse como cambios en los estados de sistema sobre el tiempo.
Bertalanffy analizó todas estas características de los sistemas y precisó que debido a los estados y flujos del sistema, determinaba que un sistema sufre la perdida de una cantidad de energía en los cambios que ocurrían, nombrando a esta característica como entropía. Esta propiedad textualmente dice: Todos los sistemas tienden a moverse hacia estados de desorganización y a desintegrarse. La entropía es una propiedad de todo sistema, tanto cerrado como abierto; conduce a la muerte del sistema, la entropía termina por imponerse y desintegrar al sistema en sus elementos constitutivo. Por esta razón es necesario mantener un equilibrio dentro del sistema como lo mencionamos anteriormente con la característica de la Homeóstasis, tratar de organizar el sistema y que exista un autocontrol entre sus elementos, harán del sistema un sistema total o integral trabajando siempre en sinergia.
         Sin duda alguna el diseño de sistemas podría tornarse a algo complejo cuando no se conocen sus características. Las características vistas en este ensayo nos sirven para diseñar eficientemente un sistema o por lo menos conocer como se caracterizan los sistemas; ahora bien es necesario también conocer cuáles son aquellas ideas particulares sobre los sistemas para tener un enfoque más holístico al momento de diseñar un sistema.
         Una de las ideas particulares sobre los sistemas es utilizar el lenguaje de las matemáticas al momento de diseñarse, ya que este lenguaje se enfoca solamente a las características estructurales de una situación, es decir, puede darse que existan dos sistemas idénticos, si las estructuras matemáticas son similares, pero el simple hecho de que estas no sean similares puede cambiar radicalmente el contexto de los sistemas.
         Esta idea lo que busca de alguna u otra forma es la necesidad de crear un lenguaje de orden superior o elevado para estudiar e interpretar las proposiciones hechas por un lenguaje de bajo orden. Lo que se pretende es ejercer un control sobre un sistema de cierto nivel dado  y por ende debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado, cuando el sistema de nivel inferior ejerza sus decisiones o mandatos será regulado por el sistema de orden superior. Esta idea establece prácticamente la creación de jerarquías de control y reglamento pero con un lenguaje independiente de la naturaleza especifica de los sistemas.
         Hoy en día se requiere una comprensión y conocimientos mucho más profundospara poder entender y aprender de los sistemas y en particular los sistemas complejos como la política, sociedad, etc... El ser humano  del hoy busca un conocimiento más holístico siempre intentando estructurar sistemas consistentes y tratar de comprender o manjar la complejidad de estos o por lo menos simular que existe un orden a su alrededor. Busca un conocimiento llamado teórico, el cual da la pauta para desarrollar sistemas teóricos que van más allá de los hechos empíricos con la finalidad de estructurar una teoría general con un elevado nivel, abarcando diferentes campos que hoy muchas leyes no han logrado abarcar como la ciencia política, social, administrativa, etc...
         Básicamente esta idea particular sobre los sistemas consiste en un grupo integrado de conceptos descriptivos, explicativos y predictivos, diseñados para probar la naturaleza de una amplia variedad de sistemas e interacciones entre sistemas y para proporcionar un marco de referencia para el extenso análisis de la conducta sistemática.
         Es curioso saber que esta idea particular no solo se quedará en términos teóricos sino también términos prácticos, como por ejemplo los sistemas vivientes.
         Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior. El estudiar los sistemas vivientes tiene como propósito producir una descripción de estructura y proceso vivientes, en términos de entrada y salida, flujos a través de los sistemas, estados estables y retroalimentadores, que aclararán y unificarán los hechos de la vida.
         Es así como el hombre ha buscado obtener un pensamiento sistémico que le permita entender y enfrentar los retos del día a día y que principalmente tenga la capacidad y los conocimientos para analizar las variables de cualquier situación anticipando su curso futuro en el tiempo, que posea la habilidad de dar una respuesta coherente que le permia tener éxito y no elegir una respuesta al azar y principalmente que este abierto para adaptarse a la corrección y al aprendizaje de este mundo complejo. 
         El conocer las características generales e ideas particulares de los sistemas, abre un panorama muy distinto a lo que el ser humano ordinario sabe. Estos conocimientos son de gran importancia para diseñar un sistema, pero principalmente obtener un pensamiento o enfoque sistémico para enfrentar un mundo totalmente globalizado con una revolución que avanza día con día.
Fuentes bibliográficas:
Teoría general de sistemas.
John P. Van Gigch.
Editorial trillas, Primera edición.
Págs. 26 a 29 y  70 a 80.

La teoría general de sistemas.
Von Bertalanffy, L.
Editorial Fondo de cultura económica.
Primera edición, México 1998.
Págs. 20 a 24.

Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de problemas.
Emilio Latorre Estrada.
Editorial Universidad del valle.
Págs. 34-37

Fuentes de Internet:
  • http://www.slideboom.com/presentations/13895/Caracter%C3%ADsticas-de-los-sistemas
  • http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml
  • http://uprotgs.blogspot.com/2008/01/caractersticas-de-los-sistemas_15.html
  • www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r21909.DOC

2.2 TIPOS DE SISTEMAS POR SU ORIGEN

Los sistemas, en cuanto a su origen, pueden clasificarse en: Naturales, hechos por el hombre e híbridos.
Los sistemas naturales son aquellos que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre ejemplo el sistema solar, las células, las flores, los animales, etc… Los sistemas hechos por el hombre son aquellos sistemas que han  sido diseñados por el hombre, pueden citarse por ejemplo, un carro, una escuela, un sistema educativo, el sistema decimal, una universidad; como sistema hibrido, el cual proviene de una combinación de los anteriores, puede citarse el caso de una planta hidroeléctrica.
Por su naturaleza, los sistemas pueden ser conceptuales o concretos. Los conceptuales están formados por objetivos que existen en el espacio y en el tiempo, como un sistema gramático, un sistema filosófico; en tanto que el grupo de sistemas concretos llenan la realidad, como una roca, una clase en el aula, un sistema cilíndrico.
En cuanto a su funcionamiento, puede hablarse de sistemas abiertos y cerrados. Un sistema abierto intercambia materia y energía con el ambiente. Por ejemplo, un árbol recibe materia y energía (insumos o corrientes de entradas) a partir del aire y del suelo, pero a su vez entrega oxigeno al ambiente (productos o corrientes de salida), aparte de otros elementos como las flores, los frutos, madera, belleza, aromas, entre otros. La corriente de entrada que recibe un sistema es procesada por el mismo, y parte la devuelve al medio o entorno y parte la conserva para combatir la entropía, es decir, mantener un estado vital dinámico.
Un sistema cerrado puede ser caracterizado, al menos teóricamente, como auto-suficiente, lo cual significa que no afecta ni es afectado por otros sistemas ni por el ambiente. En este sentido, podría hablarse de un termostato como un sistema cerrado. Pero en teoría, este tipo de sistema no existe, pues al no intercambiar materia ni energía con otros sistemas con el ambiente, cae en entropía o estado mortal. Posiblemente el universo, en el caso de que tuviera límites en el espacio, vendría a ser un ejemplo de sistema cerrado. Pero aun no esta comprobado.

Todo sistema abierto tiende a ser cerrado, en la medida que no intercambie materia ni energía con el ambiente o con otros sistemas. Existe una tendencia natural en los sistemas hacia la entropía, el desorden total, el cual es el estado más probable de las cosas en su estado original. Por ejemplo, si una casa no recibe mantenimiento permanente y se le deja sola por algún tiempo, ira cayendo progresivamente en entropía observable a través de la basura, polvo telarañas y otros daños. Igual cosa sucede con los sistemas educativos. Su falta de control, de actualización en los docentes, de mantenimientos de las escuelas, entre otros, hacen que vayan decayendo su estado vital dinámico. Los sistemas abiertos combaten la entropía evolucionando hacia una orden, una diferenciación, una variación y un grado de complejidad cada vez mayor.
En cuanto a su organización, se habla de sistemas, sub-sistemas y suprasistemas. Esto quiere decir que existen niveles o recursividad entre ellos. La escuelas un sistema, pero a su vez está formada por sus partes integrantes o sub-sistemas, los cuales en si pueden ser también tratados como sistemas, dependiendo del sistema de interés que esté en nuestra mira.
Fuente bibliográfica:
http://www.slideboom.com/presentations/13900/Clases-de-sistemas

sábado, 10 de septiembre de 2011

2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA

Gráfico esquemático de un sistema viste como un todo: su frontera, entradas y salidas, componentes y subsistemas.

   Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

  Un sistema puede ser físico o concreto (una  computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).


 
Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php.  

   Antes de que iniciemos nuestra larga jornada, debemos definir lo que queremos dar a entender por sistema. Como de costumbre, vienen a la mente varias definiciones de sistema, y probablemente todas son adecuadas. Utilizaremos la siguiente definición:


Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados.
   Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tra­tando un sistema conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo, una maquina de escribir compuesta de varias partes.

   Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de un equipo de fútbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de con­ceptos, objetos y sujetos, como en un sistema hombre-maquina, que comprende las tres clases de elementos.

   Por tanto, un sistema es un agregado de entidades, viviente o no viviente o ambas. Al desarrollar el tema, se presentaran más  términos de siste­mas. Por lo tanto, es suficiente visualizar que los sistemas se componen de otros sistemas a los que llamamos subsistemas.

   En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grandes o súper ordinales, los cuales comprenden otros siste­mas y que Llamamos el sistema total y el sistema integral. Uno de los problemas al tratar de sistemas se deriva de nuestra incapacidad para saber que tanto "descompo­ner" un sistema en sistemas componentes, o que tanto "componer" u "organizar" un sistema en sistemas más grandes.

También existe la siguiente caracterización de un sistema:
"Es una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada." "Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan." "[La] unión de panes hace algo" (es decir, esta "muestra con­ducta dinámica" como opuesto a permanecer inerte). "La unión particu­lar se ha identificado como de interés especial."2 Además, "un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes componentes en­contradas en la naturaleza, a esta puede ser un agregado inventado por el hombre —una forma de ver el problema que resulta de una decisión deliberada de suponer que un conjunto de elementos están relacionados y constituyen una cosa Llamada 'un sistema'”3.


Bibliografía:
Libro: Teoría General de sistemas.
Autor: John P. Van Gigch.
Editorial: Trillas.
Págs. 16, 17.

1.5 LA PROPOSICIÓN DE LOS SISTEMAS, LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS


1.2 PROBLEMAS PARA LA CIENCIA


         El enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual puedan planearse, diseñarse, evaluarse e implantarse soluciones para problemas de sistemas.

         La teoría general de sistemas gira alrededor de la premisa de que todos los sistemas no solo muestran una notable similitud de estructura y organización, sino que también reflejan problemas, dilemas y temas comunes.

         Él método de la ciencia ha adquirido poder suficiente como para crear la perspectiva moderna. El problema crucial que encara la ciencia reside en su capacidad para hacer frente a la complejidad.

Así como anteriormente se podía hablar de "el método" de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de "los métodos", ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos.

         Existen 3 problemas básicos que la ciencia aun no ha podido comprender en su totalidad y por ende no ha brindado una solución total como se esperaba, estos problemas son:

Problemas de tratar la complejidad: La inspección superficial del mundo sugiere que éste es un complejo gigante con conexiones densas entre sus partes. No podemos enfrentarnos a él en esta forma y nos vemos obligados a reducirlo en áreas separadas que podemos examinar individualmente, generando una solución por parte a la complejidad o comprendiéndola parcialmente.

Problemas de tratar la ciencia social: Los métodos desarrollados para investigar el mundo natural que existe fuera de nosotros, no se aplican a los fenómenos sociales de las cuales nosotros somos parte. En ningún área de la indagación social se han establecido un cuerpo de leyes generales, comparable con las destacadas teorías de la ciencia. En la esfera del poder de explicación o en la capacidad por generar predicciones precisas y confiables a los problemas sociales.

Problemas de tratar la administración: Si tuviésemos disponible una ciencia social en el patrón de las ciencias, con hipótesis y leyes que hayan sido bien verificadas y hayan sobrevivido, y un cuerpo de teoría que cuente una historia en la cual las hipótesis y las leyes estén unidas coherente, significa algo que nos ayudaría en la solución de “problemas del mundo real”. El proceso de administración no interpreta en un sentido de clase, tiene que ver con la decisión  de hacer algo o no hacerlo, con la planeación, con la evaluación de alternativas, con el monitoreo del desempeño, con la colaboración de otras personas, es el proceso de la toma de decisiones en los sistemas sociales. “La administración es una práctica más que un ciencia”. No es conocimiento sino desempeño. Alguno de estos problemas son: Problemas de distribución, problemas de inventario, problemas de remplazo, problemas de cola, problemas de secuencia y ruta y problemas de competitividad o de remate.

         Otros problemas a los que se enfrenta la ciencia son:
  • El problema de tratar la complejidad.
  • El problema de la optimización y suboptimización.
  • El dilema entre centralización y descentralización.
  • El problema de la cuantificación y la medición.
  • El problema de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política.
  • El problema de estudiar sistemas "rígidos" contra "flexibles".
  • El problema de teoría y acción.
  • El problema de la ética y moralidad de los sistemas.
  • El problema de la implantación.
  • El problema del consenso.
  • El problema del incrementalismo y la innovación.
  • El problema de la innovación y el control.
  • El problema de buscar el "ideal de la realidad" mientras se establece "la realidad de lo ideal".
  • El problema del planeamiento.
  • El problema del aprendizaje y la pericia.

  
Bibliografía
Libro: Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas.
Autor: Peter Checkland.
Editorial: Limusa, primera edición México 1993.
Págs. Consultadas: 77-93.

1.1 LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA

La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo. La vida está organizada alrededor de instituciones de todas clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras, como la política o la industria, son de envergadura nacional y cada día se vuelven más complejas. Algunas son de propiedad privada y otras pertenecen al dominio público. En cada clase social, cualquiera que sea nuestro trabajo tenemos que enfrentarnos a organizaciones y sistemas.

Un vistazo rápido a esos sistemas revelan que comparten una característica: La complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por separado, el hombre es ya una entidad compleja.

Colocado en el contexto de la sociedad, el hombre está amenazado por la complejidad de sus propias organizaciones. El hombre también está amenazada por las jurisdicciones fragmentadas y gradualmente por las autoridades que han sido estructuradas dentro de los sistemas durante siglos de negligencia.

En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos recursos energéticos y naturales no son aprovechados adecuadamente? cuando además de ello el medio ambiente es castigados por la explotación en nombre de esta civilización e industrialización mundial. Es necesario tomar un enfoque mas holístico de los sistemas, en lugar de proponer pequeñas o asiladas soluciones a todas estas situaciones, que solo abarcan una parte del problema y de los sistemas.

Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos, entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas naciones lo poseen todo y otras también poseen vastos recursos pero no poseen recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos superfluos y no para la supervivencia humana. Sin embargo grandes pensadores y científicos han planteado que en un futuro próximo las guerras del futuro serán por este vital líquido: el Agua.

Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas, los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva.

A pesar de todo el panorama anterior se hace necesario el plantear que la civilización actual a traviesa por una etapa como pocas veces a lo largo del quehacer humano se ha tenido, es una etapa que ofrece circunstancias diferentes, en los últimos 30 años se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no se habían desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra evolución: el gran avance tecnológico en las comunicaciones, el gran avance científico en diferentes áreas del saber humano, y un gran fenómeno socioeconómico: la globalización mundial.

En conjunto han detonado una nueva forma de organización mundial, sus alcances aun están por definirse, sin embargo es obvio que este no se detendrá, sufrirá cambios, mutaciones evoluciones o transformaciones, pero es irreversible en sí mismo.

El Internet es una herramienta poderosísima tanto de comunicación como de transmisión del saber y el conocimiento, ha roto las barreras geográficas y físicas e incluso de idiomas y culturas, es en sí mismo un sistema que aun necesita conocerse a profundidad, moldea incluso comportamientos sociales, y estos son diferentes en relación a la cultura, país o región que lo usa, su influencia económica y la manera de hacer negocios es también nueva y compleja, los fenómenos humanos no escapan  a este sistema.

Las comunicaciones son otro gran tema de complejidad, su alcance no solo es local, regional, sino incluso de tipo espacial, el uso de satélites ha permitido el poder comunicar en tiempo real acontecimientos y sucesos de todo tipo que a su vez han generado y generan  a cada minuto cambios a nivel mundial, su campo va desde el simple entretenimiento hasta acciones de guerra, por lo que su uso y avance tendrán un modelo de comportamiento en las futuras generaciones que aun no termina ni siquiera de predecirse.

La computadora es la herramienta indispensable del siglo 21, en ella se conjugan los dos anteriores conceptos, es como se dice una herramienta sin la cual no se puede concebir hoy en día nuestra civilización, su presencia abarca ámbitos tan disímbolos como el hogar y puede ser un hogar humilde o una gran mansión, o en ámbitos de la medicina, pasando por la industria, los negocios, el entretenimiento, suplirá en algunos años a la televisión, el invento más impactante de masas del siglo pasado, las predicciones mas nuevas afirman que llegaran a formar parte como componentes del cuerpo humano.

El comercio es el tema que cierra este círculo nuevo en la evolución humana, se le ha denominado a este fenómeno globalización mundial del comercio, entre sus principales características esta el libre mercado y transito de bienes y servicios entre los diferentes países del mundo, negociándose conceptos como impuestos, aranceles y ajustando nuevos patrones de control de calidad a los productos que se comercializan. Este fenómeno ha traído consigo nuevos y complejos problemas, entre los principales esta la migración de personas entre países en busca de mejores incentivos económicos y mejoras sociales, esto a su vez a generado el derrumbe de sectores industriales y la creación de otros en regiones distantes del mundo, la mano de obra en las industrias y servicios ha tomado una  nueva perspectiva, requiriéndose más especialización y modificando patrones de comportamiento laboral, ha nacido una nueva filosofía empresarial, se han roto y creado nuevos paradigmas.

En suma tenemos una nueva revolución, pero de una magnitud tal, que todos los sistemas conocidos por el hombre han sufrido impacto en mayor o menor medida, incluso en algunos casos se han hecho modificaciones o evoluciones dentro de los mismos. Se requiere entonces un nuevo enfoque, mas holístico, en consonancia con las demandas que presentan esta complejidad, y que de respuesta y certidumbre al nuevo siglo 21.

Bibliografía:
Libro: Teoría General de sistemas.
Autor: John P. Van Gigch.
Editorial: Trillas.
Págs. 15, 16.